¡Actividades de aprendizaje: Módulo IV!

Para la realización de estas actividades utilizamos la opción de realizarlas por pareja ya que tanto mi compañero como yo, creíamos que era una oportunidad perfecta para trabajar juntos porque entablaríamos una relación de amistad/trabajo que tanta falta nos hace en estos tiempos de COVID-19 en los que nos encontramos.

Mi compañero es Francisco Vázquez Feria

1.- Una vez leído el tema, Selecciona 4 formas musicales y propón un ejemplo para cada una de ellas de una actividad deportiva en la que se ponga de manifiesto esa forma musical. (Por ejemplo en voleibol la forma musical Pregunta/respuesta durante un partido, una finta de pase en balonmano es una fuga como forma musical,)


UNÍSONO – FÚTBOL SALA
El fútbol sala es un deporte que se juega en espacio reducido y donde la estrategia juega un papel fundamental, por lo que es muy importante que las acciones y gestos de los propios compañeros tengan entre sí, una relación. Durante el partido, serán muchas las acciones en las que los compañeros se tendrán que coordinar pero sobre todo, en jugadas a balón parado.

Ejemplo de ello son las faltas donde los compañeros tendrán que decidir la estrategia más adecuada y realizar los movimientos en coordinación y ajustándolos temporalmente para finalmente, conseguir el objetivo, marcar gol. Esta forma musical (unísono) también se puede combinar con otras formas musicales, en este caso podría ser con canon.

Canon es una forma musical en la que existe un antecedente y una consecuencia, siguiendo el ejemplo del balón parado, un antecedente puede ser el movimiento de un rival que el equipo no tenia planeado y una consecuencia podría ser el cambio de estrategia y realizar un grupo de gestos diferentes.

RONDO – NATACIÓN
Rondo es una forma musical que tiene un esquema A B A. Tanto en la primera como en la tercera parte se repite exactamente el mismo movimiento u esquema. Aplicando esta forma musical a la natación podemos encontrarla en el aprendizaje del viraje. Los movimientos que se realizan en cada parte (A B A) serían los siguientes

A: Movimiento global. Con movimiento global nos referimos a la realización de dos largos a la piscina por parte del deportista y en cada vez que fuese necesario realizar el viraje.
B: Ejecución única del viraje. En esta parte incidiríamos más en la técnica y la analizaríamos para ver cuales son los aspectos a mejorar que provocarían un mejor rendimiento
A: Movimiento global. Repetición del movimiento global ya habiendo analizado la técnica y aplicando los cambios para conseguir un mayor rendimiento.

Entre las partes, también podemos establecer pequeñas pausas en el que el deportista recupere y pueda afrontar la siguiente parte con una mayor energía. Esta pausa podría ser perfectamente la parte en la que se analiza la técnica y junto con un técnico o entrenador se establezcan los cambios que podrían mejorar el rendimiento

CANON – AJEDREZ
Aparecen dos tipos de fases muy diferenciadas, turno de cada jugador, además controlado con un cronómetro para saber cuándo acaba y empieza la siguiente. Además, podemos decir que la jugada de un jugador es un antecedente y la respuesta del otro es la consecuencia de la jugada anterior, ya que no puede mover ficha sin tener presente las jugadas del contrincante

Tener un tiempo delimitado para realizar todas tus fases te lleva a realizar una serie de jugadas, la cual, podemos realizar un símil con la “cascada”, ya que las jugadas son una sucesión de jugadas acelerados.

FUGA – PASE EN LARGO DE UNA JUGADA DE RUGBY
Como podemos ver en el tema significa “huida” y precisamente es el objetivo de este pase en este deporte, se realiza cuando un equipo no tiene oportunidad de seguir avanzando por una línea, ya que el rival le ha creado una buena defensa y decide mandar el balón a la línea opuesta donde el campo esta menos poblado por defensores y de esta manera huir de la buena defensa del rival.

Además se observa como existe una estructura formal, compuesta por los jugadores que deciden ir al ataque, donde están organizados en diferentes formaciones, unos respectivamente detrás de otros para poder facilitar el ataque y como un número menor de jugadores alejados de esta estructura formal por si haría falta un pase de estos en largo.

2.- Busca un artículo que relacione música y actividad física/deporte El objetivo es que sea realmente interesante para ti (relacionado con tu deporte, o tu actividad física habitual). Cuando lo hayas leído realiza un mapa conceptual que sea gráfico, y destaques las ideas más relevantes y en función de las conclusiones de ese artículo, explica en tu blog como puedes aplicarlo a tu vida diaria





3.-  Elige un video de un ejercicio de Gimnasia Rítmica de conjunto, adjunto enlaces Identifica que forma/formas musicales aprecias en la coreografía, señalando el minuto +la forma musical, y haz una reflexión sobre lo que para ti transmiten las gimnastas en ese ejercicio(según la música que utilizan, el grado de dificultad, la coreografía, ocupación del espacio, la dinámica y el ritmo, la utilización de los aparatos etc),que emociones te provocan 


Vídeo: Russia Ribbons - Rhythmic Gymnastics World Cup 2016 Espoo




Formas musicales:
  • Unísono(00:11): Esta forma musical coincide justo con un cambio en la canción, provocando una pequeña sensación de intriga en el espectador que rápidamente desaparece y se convierte en una sensación alegre y que evoca diversión. Estas sensaciones vienen provocadas por la canción ya que es una canción muy conocida y que es utilizada para situaciones en las que lo fundamental es divertirse. La rapidez y dificultad de la coreografía debido al aparato que utilizan, se asemeja al tipo de baile que se suele relacionar con este tipo de ritmo y canción.
  • Técnica de pregunta – respuesta (00:07): En ese momento encontramos la complementación de un movimiento realizado por una de las integrantes del grupo. Esta complementación es una variante de esta forma musical que, en la coreografía, es usada para enlazar la introducción del baile con el resto de la composición. Del uso de esta forma musical también podemos averiguar la importancia que va a tener el aparato durante toda la coreografía.
  • Variaciones sobre un tema (01:00): En este momento, se realiza un cambio de melodía. Este cambio lleva consigo también el cambio de ritmo tanto en la canción como en la coreografía ya que los movimientos de las gimnastas pasan a realizarse de una manera más lenta pero a la vez mucho mas vistosa para el espectador que puede llegar a diferenciar y analizar diferentes movimientos a la misma vez, cosa que con la anterior melodía sería mas difícil. También, el cambio de melodía puede llegar a evocar un sentimiento más místico y de incertidumbre en el espectador.
  • Canon (02:06): Esta forma musical se puede diferenciar muy fácil ya que las gimnastas realizan un movimiento común (antecedente) en el que los aparatos de cada una de ellas se entrelazan para posteriormente, realizar movimientos por parejas (consecuencia)
  • Fuga (02:25): Al final del vídeo podemos diferenciar este tipo de forma musical. Esta, en la coreografía actúa como desenlace ya que permite al espectador adivinar que se acerca el final ya que junto a esta fuga podemos ver una disminución y una mayor lentitud en los movimientos que va decreciendo conforme se va acercando el final de la coreografía


4.- Imagínate que estás en un Congreso, o quieres convencer a alguien de la importancia de bailar para nuestra salud física y emocional…. La actividad de aprendizaje consiste 
  1. Visualizar el vídeo que os he dejado en el módulo 4 ¿Bailamos? del neurólogo Lawrence Parsons, entrevistado por Eduard Punset.
  2. Obtener las conclusiones más importantes, relacionándolas con el tema que estamos trabajando de Formas Musicales y Actividad Física.
  3. Grabaros en un vídeo explicando de forma clara y expresiva (si queréis con presentación power point, es libre) las ideas más relevantes que habéis obtenido. 

Debeis explicarlo a algún familiar, amigo etc que esté con vosotros en casa, si estáis solos, a la cámara. Como máximo la grabación  de 10 minutos (es la duración de una comunicación en los Congresos)




Comentarios